Aunque Tucumán enfrenta una elevada tasa de informalidad del 47,9% en el segundo trimestre de 2025 y, según el INDEC, el 40% de los trabajadores ocupados busca otro empleo, los indicadores del sector formal ofrecen un alivio relativo con un leve aumento porcentual. Este repunte resulta significativo, especialmente considerando el contexto de la gestión libertaria, marcada por un deterioro generalizado de los índices laborales en la mayoría de las provincias, que aún no recuperan los niveles de empleo previos al cambio de gobierno.
El informe de empleo registrado en el sector privado para julio de 2025 que suministra la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y analizado por la consultora Politikón Chaco, resalta que Tucumán se posicionó como una de los escasos distritos que lograron sostener o incrementar su empleo formal, destacándose particularmente en la comparación de largo plazo.
Según el documento, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, Tucumán se encuentra entre las apenas cuatro provincias del país que lograron superar los niveles de empleo registrados en noviembre de 2023, mes previo al cambio de gobierno. La provincia registró un aumento de 0,8% en su volumen de empleo formal desestacionalizado en este período. Este incremento equivale a la creación de 1.271 empleos registrados desde noviembre de 2023.
En la comparación mensual, nuestra provincia también mostró un comportamiento positivo. Fue uno de los cinco distritos que presentaron mejoras, registrando un alza desestacionalizada del 0,2%. En términos absolutos, esto representó una ganancia de 313 empleos respecto a junio de 2025.
Al analizar la serie original con estacionalidad, el empleo privado formal en Tucumán mostró un crecimiento del 0,7% en julio en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto significó una recuperación de 1.203 empleos interanualmente.
A nivel nacional, el contexto laboral registrado sigue marcado por el deterioro generalizado, a pesar de los focos de crecimiento como el tucumano.
La serie desestacionalizada del empleo privado formal a nivel país se ubicó un -2% por debajo del nivel de noviembre de 2023. Esto se traduce en una pérdida acumulada de 126.950 empleos formales en el segmento privado durante la "era Milei".
En julio pasado, el indicador nacional desestacionalizado presentó una baja del -0,1% mensual, lo que equivale a la pérdida de 8.782 empleos respecto a junio. Esta fue la segunda baja consecutiva, sumando una pérdida de 21.785 empleos privados formales entre junio y julio.
La mayoría de los sectores de actividad mostraron caídas en la comparación mensual (julio 2025 vs. junio 2025), con solo uno mostrando variación positiva: Agricultura y Ganadería (+0,3%). Las caídas más fuertes se observaron en Pesca (-2,4%) y Explotación de Minas y Canteras (-0,8%).
Desde noviembre de 2023, la Construcción registra la caída sectorial más fuerte, con un descenso del -13,7% , seguida por Explotación de Minas y Canteras (-6,5%). Solo cuatro sectores presentan alzas respecto a noviembre de 2023: Agro (3,3%), Comercio (2,0%), Pesca (1,4%) y Enseñanza (0,1%).
El desempeño en las jurisdicciones subnacionales fue mayormente negativo en julio.
Provincias en alza mensual: Aparte de Tucumán (0,2%), solo otras cuatro jurisdicciones presentaron mejoras mensuales: Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), San Juan (+0,2%) y Neuquén (+0,1%).
Caídas más fuertes (Mensual): Chubut y Santa Cruz experimentaron las bajas más importantes, con −1,2% en cada caso.
Provincias que más perdieron desde Noviembre 2023: 20 jurisdicciones aún no recuperan el volumen de empleo previo al cambio de gobierno. Los descensos más fuertes se observan en Santa Cruz ( -14,7%), La Rioja (−10,8%) y Catamarca (−8,5%).